Miguel de Cervantes

Vivió entre dos siglos el XVI y el XVII, y de ambos tomó ciertas características que hicieron única a su obra, huye del idealismo renacentista pero tampoco se deja llevan por el pensamiento importante en el barroco. El prefiere la verosimilitud como norma para sus obras.
Nació en 1547 y tuvo una infancia llena de traslado debido a la profesión de su padre que además tenía cierta tendencia al juego y a sus consecuentes deudas.
Estudió con el humanismo López de Hoyos pero no llegó a tener estudiar universitarios, se le considera un autodidacta. Tras una disputa con un noble se dice que por amorior huyo a Italia donde asumió al arte renacentistas italiano. Mar tarde se alisto como soldado en la armada española, fue entonces cuando en la batalla del espanto perdió la movilidad de su mano izquierda.
Fue secuestrado por piratas turcos y sufrió un cautiverio de 5 años. Cuando regresó a España se casó con Catalina de Salazar y Palacios mujer bastante más joven que él, que le aportaba una dote que le solucionaría por una parte su situación económica maltrecha.
Mas tarde consiguió un puesto como recaudador de impuestos que provocaría un muevo cautiverio a la cárcel por la quiebra del banco en el que habría depositado el dinero. éxito literario solo llegará con la publicación del Quijote en 1605. Murió en 1616 el 23 de abril.
La lírica

Teatro
La obra dramática de cervantes tiene 2 etapas:
La primera es clasicista en la que respeta la regla de las 3 unidades única acción en un único lugar y en un tiempo muy corto. Los tratos de argel y numancia son nuestros de este teatro la 2 etapa corresponde a la nueva forma de hacer teatro de Lope de vega conocido como comedia española.
Su mayor aportación son los entremeses como el gran hablador.
La Novela
En su interno de Alcanzar de forma antes de escribir el Quijote cervantes todos los géneros narrativos del nacimiento:
Novela pastoriles: La galatea, que se trata de una obra inconclusa.
Novela morisca: El moro cautivo
Novela picaresca: Rinconete y Cortadillo. Escribió novela bizantina. Los trabajos de persiles y segismunda.
Cuenta la historia de 2 enamorados que ha de separarse a causa del destino y que emprenden aventuras fantásticas.
Novelas ejemplares: Se trata de obras cortos en prosa en la que se pretendía una moraleja o que se sirvieron de ejemplo práctico. Son obras costumbristas en la que se refleja la vida cotidiana a través de unos personajes muy bien caracterizados y con profundidad psicológica.
Las novelas ejemplares mas famosas son los coloquio de los perros "la ilustre fregona " ¨"la gitanilla"

El Quijote
Esta novela tuvo éxito inmediato tras su publicación en 1605 tras su publicación con el titulo de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" yendo en contra de las novelas renacentistas y mas concretamente de las de caballería con intención de ridiculizar una literatura pasada de moda .La obra recibe otras interpretaciones , como la eterna lucha entre el idealismo.Establece una interesante relación entre la literatura (ficción) y la vida real.
¿POR QUÉ EL QUIJOTE ES UNA NOVELA MODERNA?
Principalmente por la profundidad psicológica de los personajes y su evolución personal.
Se habla de la Quijotización de Sancho y sanchificación por el mundo que se les rodea. En los protagonistas modifica su personalidad influenciada por el mundo que les rodea. Su realismo y verosimilitud hace que el lector se sienta identificado con el mundo descrito ya que Cervantes sitúa la acción en lugares reconocibles.
ESTILO
El lenguaje del Estilo Cervantino destaca por utilizar varios registros . Don Quijote tiene un lenguaje plagado de sarcasmos que pretenden parodiar los libros de caballería. Sancho utiliza un lenguaje rústico lleno de refranes e incorrecciones gramaticales. El estilo narrativo de Cervantes es irónico y en algunos roza el sarcasmo. La obra tiene una proyección universal y la intención original de la obra queda en segundo plano, en interpretaciones actuales como la dualidad entre el idealismo y el sentido práctico de la vida así como la vida real y la literatura.
ARGUMENTO
Comentarios
Publicar un comentario